Glosario en español

  • Acetilcolina (ACh): Neurotransmisor específico de las sinapsis del SN Somático y sinapsis ganglionares del SN Autonomo. Se sintetiza en las neuronas colinérgicas a partir de la colina y Acetil-coA. Los principales núcleos colinérgicos se hallan en el prosencéfalo basal y en el núcleo basal de Meyner.
  • Adenohipofisis: Órgano del sistema nervioso endocrino, también llamada hipófisis anterior, cuya función es regular procesos como el crecimiento y la reproducción mediante la secreción de hormonas como la oxitocina y la vasopresina.
  • Agnosia: Capacidad de percibir lo que se está viendo pero no reconocerlo.
  • Aldosterona: Hormona de la familia de los mineralocorticoides secretada por la corteza de la glàndula suprarenal, cuya función es regular el nivel de sales minerales y líquidos en el riñón.
  • Amígdala: Estructura límbica profunda. Se encarga de la información emocional. Tiene la capacidad de organizar acciones y tiene muchas eferencias con zonas del córtex.
  • Andrógenos: Hormonas esteroides que estimulan y regulan el desarrollo de características masculinas, así como la actividad de los órganos sexuales masculinos.
  • Anosmia: Incapacidad para oler. Ocurre cuando el tejido que rodea la placa cribiforme y ésta, cortan los axones olfativos a causa de alguna lesión o golpe.
  • Arco reflejo: Circuito neuronal que provoca un reflejo.
  • Área de Brodmann 1: Se encarga de discriminar texturas y también estímulos cutáneos.
  • Área de Brodmann 2: Se encarga de distinguir formas y tamaños y también de integrar los estímulos cutáneos y el tacto.
  • Área de Brodmann 3a: Se encarga de la propiocepción.
  • Área de Brodmann 3b: Corteza somatosensorial principal. Se encarga de los estímulos cutaneos. Una lesión provocaría una sensación somatica deteriorada.
  • Área motora primária: Corresponde a la área 4 de Brodmann y se encuentra al lado de la cisura de Rolando. Controla la ejecución de los movimientos por parte de la musculatura enviando el plano motor a esta.
  • Área motora suplementaria: Inicia los movimientos.
  • Área premotora: Recoge información del sistema límbico y del prefrontal y elabora un plano motor.
  • Área Preóptica Ventrolateral: Recibe aferencias de la retina, i junto con el tálamo y los núcleos olivares pretectales se encargan de la regulación de los ritmos  biológicos. Las neuronas de esta área inhiben, provocando sueño. Con la síntesis de GABA, envían axones al SARA, inhibiendo su efecto activador.
  • Área temporoparietal: Área terciaria de asociación multimodal. Interviene en la inferencia de intenciones en el comportamiento social de las personas. Recibe aferencias del circuito frontoparietal. Es fundamental para identificar entre las creencias propias y las de los otros, en tareas de falsas creencias.
  • Área visual primaria: La imagen que llega invertida a la retina después de pasar por todas las vías visuales llega a la corteza visual primaria, V1 o córtex estriado.
  • Arousal: Sistema atencional de alerta que permite estar en estado de plena conciencia, seguir estímulos y mantener la alerta.
  • Atención abierta: Atención que provoca una respuesta fisiológica manifiesta.
  • Atención encubierta: Atención que provoca una respuesta fisiológica no manifiesta.
  • Atención involuntaria: Es aquel subproceso atencional reflexivo causado por un estímulo externo y que atrae la atención del organismo.
  • Atención voluntaria: Es ese subproceso atencional selectivo (y por lo tanto endógeno) que permite centrar la atención en un estímulo concreto.
  • Atención: Mecanismo cognitivo que permite procesar estímulos y acciones de relevancia e ignorar aquellos que pueden ser distractores o que no tienen relevancia para el organismo.
  • Bastón: Células receptoras especializadas en visión nocturna y acromática. Bastante rudimentarias.
  • BDNF: Proteína que actúa como neurotrófico que incrementa por la acción del enriquecimiento ambiental, que favorece la maduración del córtex visual y el sistema inhibitorio de neuronas GABA.
  • Botón gustativo: Órgano receptor del gusto. Las moléculas químicas que provienen de aquello que ingerimos, en entrar en contacto con los quimioreceptores, provocan una despolarización de la membrana de las células gustativas. Esta despolarización provocará la activación de las neuronas sensoriales de primer orden, dando inicio a la vía del sentido gustativo. Dependiendo de su situación en la anatomía humana, los receptores gustativos pueden percibir cinco gustos: el dulce, el salado, el ácido, el amargo y el umami.
  • Bulbo olfativo: Estructura llena de circuitos neuronales con disposiciones a las dendritas, sinapsis recíprocas inhabituales y niveles altos de muchos neurotransmisores diferentes.
  • Cadena de huesos: Huesos del oído medio que permite la transmisión de vibraciones sonoras transmitidas por el aire al medio líquido. Los huesos son: el martillo, el yunque i el estribo.
  • Campo visual: Porción del espacio que el ojo es capaz de ver. Se define por la suma del campo visual del ojo izquierdo más el del ojo derecho.
  • Características duraderas: Inferencias sobre características de personalidad, normas y  pautas sociales. La información inferida es de larga durada.
  • Catecolaminas: Son aquellas sustancias sintetizadas a partir de Tyrosina (Tyr) formadas por un grupo catecol y un grupo amino. Dentro del grupo de las catecolaminas se incluyen la adrenalina y la noradrenalina.
  • Cavidad timpánica: Espacio lleno de aire del oído medio que contiene los huesos del oído.
  • Célula ganglionar M: Células que proyectan a las capas parvocelulares del tálamo. Llevan la información más precisa i cromática.
  • Célula ganglionar P: Células que proyectan a las capas magnocelulares del tálamo. Llevan la información más rudimentaria, acromática i borrosa.
  • Célula horizontal: Conectan de forma horizontal las células receptoras entre sí. Tiene la función de definir contrastes i contornos.
  • Célula receptora: Glicoproteína que permite la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular.
  • Células amacrinas: Interneuronas presentes en la retina que conectan de forma horizontal las neuronas bipolares i las neuronas ganglionares entre sí. Controlan la dilatación de la pupila en función de la luz.
  • Células ciliadas de los órganos otolíticos: El cilio más alto que tienen las células ciliadas es el cinocilio. Cuando los cilios se curvan hacia el cinocilio, se produce un potencial receptor despolarizante  (se excita). Si se doblan hacia el sentido contrario, la célula se hiperpolariza (se inhibe).
  • Células de soporte: Colaboran entre otras cosas, en la producción de moco. Son parecidas a la glía.
  • Células receptoras olfativas: Lugar de la transducción. Son neuronas con axones que penetran en el sistema nervioso central. Éstas están continuamente creciendo, muriendo y regenerándose en un ciclo de 4-8 semanas. Son de las pocas neuronas que se van regenerando a lo largo de la vida.
  • Cerebelo: Gran controlador del movimiento. Sirve para comparar y ajustar eso que queremos hacer con lo que estamos haciendo. Hace de comparador, por lo tanto, recibe información del sistema somatosensorial y lo ajusta con el plano que se ha conformado en el prefrontal. Coordina, ajusta, perfecciona y suaviza los movimientos.
  • Circuito frontoparietal: Circuito en que participan las neuronas espejo. Recibe mayoritariamente inputs del córtex visual. Está formado por la parte inferior y anterior del parietal, donde se representa la acción de forma somestésica y motora, el área premotora y el área prefrontal.
  • Cóclea: Estructura ósea con forma de caracol con tres cavidades, donde se encuentran la membrana basilar y el órgano de Corti encargados de la transducción auditiva.
  • Codificación de la fuerza: Se realiza a través de la tasa de descarga de las motoneuronas superiores. A más tasa de descarga, más fuerza.
  • Codificación de la población olfativa: El sistema olfativo es capaz de diferenciar un olor crítico al combinar las respuestas de las tres células olfativas, provocando que el cerebro sepa distinguir los olores entre ellos. Gracias a esto, se puede reconocer decenas de miles de olores diferentes, teniendo en cuenta que el sistema olfativo cuenta con unos 1000 receptores diferentes.
  • Cognición social: Habilidad para procesar información referente a los otros, a sus estados, características y  habilidades. Permite comprender el contexto social, lo que requiere cada momento, y como realizarlo. Se basa en la habilidad de inferir.
  • Complejos K: Ondas agudas y repentinas que aparecen en la fase 2. Presentan una amplitud muy grande en el EEG
  • Conducto auditivo: Canal que va desde el pabellón auditivo hasta la membrana timpánica, donde empieza el oído medio.
  • Conductos semicirculares: Sensibles a la rotación de la cabeza. Estos detectan los movimientos giratorios de la cabeza. Son sensibles a la aceleración. La aceleración angular es generada por movimientos rotativos bruscos y se constituye estímulo primario de los conductos. Están llenos de endolinfa. Los tres conductos semicirculares de un lado de la cabeza colaboran porque percibimos todos los posibles ángulos de la rotación.
  • Cono: Células receptoras especializadas en visión diurna i cromática. Más complejos, hay tres tipos, los que captan el color rojo, el verde y el azul.
  • Contracción muscular: Se da por sinapsis fisiológica entre la motoneurona y la fibra muscular. La fibra muscular contiene dos proteínas (actina y miosina) que están entrelazadas. Cuando se produce la contracción, los filamentos de la miosina trepan entre los filamentos de la actina.
  • Coroides: Capa marrón del globo ocular debajo de la esclerótica. Tiene un pigmento, la melanina.
  • Corpúsculos de Meissner: Receptores sensoriales de adaptación rápida (fásicos). Aportan información sobre la textura.
  • Corpúsculos de Pacini: Receptores de adaptación rápida (fásicos). Aportan información sobre la presión profunda.
  • Corpúsculos de Ruffini: Receptores de adaptación lenta (tónicos). Aportan información sobre el estiramiento de la piel.
  • Córtex cingulado anterior: Parte del córtex implicado en procesos del sistema límbico. Recibe aferencias de la amígdala y envía eferencias al prefrontal.
  • Córtex motor: Produce movimientos voluntarios.
  • Córtex orbitofrontal: Parte del  córtex prefrontal relacionado con el juicio de la belleza; se activa delante de estímulos considerados bellos. Ante la fealdad se activa la área motora. Estas activaciones conforman un continuum
  • Cortex polimodal: Áreas 5 i 7 de Brodmann (procesamiento complejo de la información táctil y propioceptiva).
  • Córtex prefrontal dorsolateral: Parte del córtex que se activa en la toma de decisiones, sobre todo las que presentan ambigüedades. Ejecuta funciones abstractas como seleccionar, predecir conductas.
  • Córtex prefrontal medial: Parte del córtex prefrontal encargada de conocer y ejecutar las normas sociales y se encarga de predecir las intenciones de los demás.
  • Córtex Prefrontal: Córtex asociativo anterior. Es una área asociativa multimodal encargada de las funciones ejecutivas.
  • Cortex somestésico primario: Áreas 1, 2, 3a, 3b de Brodmann en la circunvolución postcentral (organización somatótopica). Recibe proyecciones del tálamo.
  • Cortex unimodal: Área 43 de Brodmann (especial sensibilidad de la cara). Recibe proyecciones del tálamo y sobretodo de la corteza somatosensorial primaria.
  • Corteza extra-estriada: Corteza que separa la información y luego la fusiona y distribuye para sucesivos análisis.
  • Corteza motora primaria: Es una región cerebral que se encuentra en la parte posterior del lóbulo frontal. Trabaja conjuntamente con las áreas premotoras para planificar y ejectura los movimientos.
  • Corteza olfativa: Una de les dianas más importantes donde los axones de salida de los bulbos olfativos cursan a través de las cintillas olfativas y se proyectan directamente en ellas.
  • Corteza visual secundaria: la información pasa de la corteza visual primaria a la secundaria (V2) y después se activan dos vías que procesan la información.
  • Cortezas premotoras: Área de la corteza motora situada en el lóbulo frontal. Sus funciones son diversas, tiene un papel en el control directo de la conducta, en los músculos del cuerpo, en la planificación y orientación espacial y sensorial del movimiento.
  • Debido a la disposición especular del sáculo y el utrículo de cada lado de la cabeza, cuando un movimiento dado excita las células ciliadas de un lado, tiende a inhibir las células ciliadas del otro lado, haciendo así que cualquier movimiento o aceleración provoque excitación o inhibición de algunas células ciliadas.
  • Decusación: Sitio en el que las vías se cruzan.
  • Dermatoma: Porción de piel de la cual un nervio sensorial recibe información.
  • Deuda de sueño: Proceso homeostático que depende del sueño del día anterior. El cuerpo durante la vigilia iría acumulando un péptido que provocaría una necesidad de dormir. durante el sueño el nivel de acumulación disminuiría.
  • Discos de Merkel: Adaptación lenta (tónicos). Aportan información sobre la presión superficial.
  • Dopamina: Neurotransmisor con función motora e implicado en la regulación de la memoria a corto plazo, control emocional y sistemas de recompensa.
  • Efecto “miembro fantasma”: La percepción de sensaciones de que un miembro amputado está todavía conectado a nuestro cuerpo y funcionando como el resto.
  • Electroencefalografía: Técnica que permite medir la actividad eléctrica de las neuronas del córtex cerebral. Esta técnica consiste en la colocación de electrodos enganchados a la cabeza con pasta conductora. La activación relativa entre los grupos es lo que se ve en el electroencefalograma.
  • Electromiografía: Técnica similar al electroencefalograma consistente en medir la actividad eléctrica de los músculos esqueléticos.
  • Electrooculografía: Técnica que permite medir los movimientos oculares.
  • Energía mecánica: Energía que activa los mecanoceptores, los propioceptores y los nociceptores si la sensación es muy fuerte.
  • Energía química: Energía que activa los nociceptores (heridas).
  • Energía térmica: Energía que activa los termoceptores y los nociceptores si la sensación es muy fuerte.
  • Enriquecimiento ambiental: Proceso de manipulación de las condiciones del ambiente que sirve para mejorar la calidad y la intensidad de la estimulación ambiental. Los estímulos son más complejos. Esta mejora en la estimulación provoca cambios en el sistema nervioso central. Este proceso implica cambios en la expresión de los genes.
  • Epigenética: Cambios heredables en el ADN e histonas que no implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos y modifican la estructura y condensación de la cromatina, por lo que afectan la expresión génica y el fenotipo.
  • Epitelio olfativo: Capa fina de mucosa que fluye constantemente y es reemplazado cada 10 minutos aproximadamente. Su tamaño puede ser  indicador de la agudeza olfativa del animal. En humanos: la capacidad olfativa es relativamente baja. Sólo mide diez centímetros cuadrados.
  • Esclerosis lateral amiotrófica: Patologia que ocasiona la pérdida de las motoneuronas.
  • Esclerosis múltiple: Patología que ocasiona la pérdida de la mielina a la motoneurona.
  • Esclerótica: Capa del globo ocular más externa y la responsable de dar el color blanco al ojo.
  • Estados transitorios: Inferencias mentales sobre sujetos, sus actos e intenciones en un momento determinado.
  • Estrés: Conjunto de respuestas de un organismo frente a los cambios y estímulos que atentan contra la homeostasis.
  • Estribo: Hueso del oído que se une flexiblemente con el yunque y mueve la ventana oval.
  • Estrógenos: Hormonas esteroidales. En las personas con genitales femeninos, la función de los estrógenos como el estradiol y el estriol es la estimulación del desarrollo de características durante la pubertad (aumento del pecho, aumento del tejido adiposo, ensanchamiento de las caderas…) y la regulación de procesos como la menstruación. En cambio, las personas con genitales masculinos, los estrógenos como el estradiol se presentan en menores cantidades, y son importante en el desarrollo de los espermatozoides.
  • Experiencia: El hecho de haber presenciado, sentido o conocido alguna cosa.
  • Fase 1 No-REM: Primera fase en la que el umbral de vigilia es bajo. Aparecen la ondas theta.
  • Fase 2 (No-REM): Segunda fase del sueño no Rem que presenta actividad de ondas theta, el inicio de spindles y los complejos k.
  • Feromonas: Señales importantes para las conductas sexuales.  También sirven para marcar territorio, identificar a individuos e indicar agresión o sumisión.
  • Fibra muscular: Célula única que tiene la capacidad de reducir su estructura tridimensional. Esta agrupada formando músculos.
  • Fototransducción: Es el proceso mediante el cual la información captada por los fotoreceptores se convierte en una señal eléctrica (potencial de acción).
  •  Fóvea: Área de la retina altamente poblada de conos y bastones y especializada en la visión del color.
  • Funciones ejecutivas: Procesos cognitivos que se encargan de organizar, iniciar o llevar a cabo patrones de conducta orientados a una finalidad.
  • GABA (ácido γ-aminobutírico): Neurotransmisor relacionado con la regulación de la excitabilidad neuronal del SN.
  • Ganglios basales: Gran controlador del movimiento. Conjunto de estructuras subcorticales que consta del caudado, el putamen (los dos forman el cuerpo estriado), el globo pálido, el núcleo subtalámico y la sustancia negra. La función es la de facilitar la iniciación del movimiento y filtrar movimientos inadecuados. Otra función es la de controlar la memoria procedimental.
  • Giro fusiforme: Neuronas que solamente responden a caras, situadas en el área especializada en procesar caras en la corteza temporal inferior.
  • Glándula suprarenal: Glándulas endocrinas que se sitúan sobre los riñones con función de producción de hormonas como la adrenalina.
  • Globo ocular: Órgano de la vista compuesto principalmente del iris, del cristalino, de la pupila y de la córnea.
  • Glomérulos: Estructures esféricas de la capa de entrada de cada bulbo. En cada glomérulo convergen las terminaciones de  unos 25000  axones olfativos primarios (axones de las células receptoras, que proviene de una gran región del epitelio olfativo), sobre las dendritas de unas 100 neuronas olfativas de segundo nivel. Recibe entradas sólo de células receptoras que expresan un gen de una proteína receptora determinada. Cada glomérulo mide unos 50-200mm de diámetro.
  • Gusto: Sentido químico que permite detectar moléculas hidrosolubles en la saliva que generalmente procede de los alimentos y sustancias que ingerimos, gracias a unas estructuras llamadas quimioreceptores. Véase también: sentido químico, quimioreceptor
  • Hipnograma: Representación gráfica de los datos registrados por la polisomnografía.
  • Huso muscular: Propioceptor que se encuentra dentro del musculo.
  •  Ilusión óptica: Cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad de varias formas.
  • Inhibición lateral: Evita que se activen vías de neuronas cuando la estimulación es insuficiente.
  • Inhibición por retorno: Mecanismo atencional que permite llevar a cabo una exploración eficiente del entorno, evitando que revisemos áreas que ya han estado atendidas anteriormente.
  • Ínsula: estructura que se encuentra ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, dentro de la cisura de Silvio. Tiene un papel importante en las emociones y los sentimientos.
  • Iris: Membrana de color y circular del ojo que separa la cámara anterior de la posterior.
  • Laberinto vestibular: Contiene dos estructuras: los órganos otolíticos y los conductos semicirculares. Su finalidad es transmitir energía mecánica procedente de los movimientos de la cabeza hacia sus células ciliadas. Cada una es sensible a tipos diferentes de movimiento a causa de sus estructuras especializadas.
  • Ley de innervación recíproca: Es la ley que obliga a que cuando un musculo se contraiga, el musculo antagónico se relaje.
  • Longitud de onda: Distancia que hay entre los puntos máximos del campo eléctrico. Se mide en metros.
  • Mácula vestibular: Epitelio sensorial que está orientado verticalmente en el sáculo y horizontalmente en el utrículo cuando la cabeza está en posición vertical. Contiene células ciliadas que se disponen encima de un lecho de células de sostén cuyos cilios se proyectan dentro de una cobertura gelatinosa
  • Mapa sensorial: Disposición ordenada de neuronas que se correlaciona con determinadas características del entorno.
  • Mapa somatotopico: Correspondencia punto por punto de una área del cuerpo con una área específica del sistema nervioso central.
  • Mapas olfativos: Organización en el que las neuronas de un específico lugar del bulbo responden a olores determinados.
  • Martillo: Hueso del oído medio que se ajusta a la membrana timpánica y el yunque, con el cual forma una conexión rígida.
  • Mecanoceptor: Tipo de receptor encapsulado.
  • Medula espinal: Movimientos reflejos. También pueden ser controlados por el tronco del encefalo.
  • Melanina: Pigmento derivado de la tirosina. Uno de los puntos donde se encuentra es la capa coroides del globo ocular.
  • Membrana del tímpano: Membrana elástica de forma cónica donde se ajusta el hueso del martillo. Separa el canal auditivo del oído medio.
  • Motoneuronas alfa de tipus 1: Son de transmisión lenta y inervan musculatura aeróbica y roja.
  • Motoneuronas alfa de tipus 2: Son de transmisión rápida y inervan musculatura anaeróbica y blanca.
  • Movimiento: Contracción del músculo, provocada por la motoneurona que la inerva. Un musculo nunca se contrae ni se relaja, se excita o se inhibe la motoneurona que le inerva. Ha de haber una coordinación constante de músculos antagonistas entre sí y, a la vez, entre músculos sinérgicos entre sí.
  • Movimientos reflejos medulares: Corresponden a una neurona sensorial más una interneurona más una motoneurona.
  • Movimientos reflejos monosinapticos: Corresponden a una neurona sensorial más una motoneurona.
  • Movimientos reflejos: acto involuntario provocado por una excitación, permite una reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales.
  • Músculos de los huesos del oído: El músculo tensor del tímpano y el músculo tensor del estribo (estrapedio) se encargan del movimiento normal de los huesos y permiten dificultar el movimiento de la cadena en el reflejo de atenuación.
  • Nervio facial: También conocido como el VII par craneal mixto que contiene fibras sensitivas y motoras. Este nervio, aparte de controlar los músculos de la expresión facial, está encargado de recibir la información percibida del sabor en la parte anterior de la lengua.
  • Nervio glosofaríngeo: También conocido como par craneal IX, es un nervio que tiene como función recibir información sensitiva general de la parte posterior de la boca (incluyendo mucosa de la faringe, lengua…) y la trompa auditiva y oído medio. Además, también recibe información sensitiva para la presión arterial, motora, propioceptica y aporta fibras parasimpáticas a la glándula parótida y fibras motoras al músculo estilofaríngeo.
  • Nervio olfatorio: Conjunto de axones olfativos que forman el primer par craneal. Consiste en fibras sensoriales que conducen hasta el cerebro los impulsos de las membranas mucosas de la nariz.
  • Nervio trigenio: Encargado de controlar la sensación de dolor cuando se huele una substancia química irritante como el amoníaco.
  • Nervio vago: También conocido como par craneal X, es un nervio que tiene como función far sensibilidad a la área del oído y la laringe, garganta y alrededores.
  • Neurogénesis: Proceso mediante el cual se crean nuevas neuronas.
  • Neuromoduladores: Sustancias que regulan la transmisión sináptica al interactuar con un receptor.
  • Neuropéptidos: Moléculas compuestas por aminoácidos pero más pequeñas que las proteínas con función generalmente de analgesia o sedante.
  • Noradrenalina: Neurotransmisor sintetizado a partir de la tirosina (catecolamina) con implicaciones en los procesos de excitación, alerta, memoria y aprendizaje y relacionada con la depresión y la ansiedad.
  • Oxitocina: Hormona que actúa como neurotransmisor secretada por las terminaciones nerviosas de la hipófisis, presente en ambos sexos. En las mujeres, principalmente cumple una función reproductora (estimula las contracciones intrauterinas durante el orgasmo y el parto), aunque también estimula la producción de leche en etapa de lactancia al estimularse la glándula mamaria. Esta hormona de secreta durante el orgasmo en los dos sexos, y está relacionada con los vínculos afectivos.
  • Receptores ionotrópicos: Proteínas que forman un canal que permite la entrada y salida de las moléculas a la célula, acoplados a un receptor iónico, de manera que modifican la permeabilidad de la membrana y permiten la entrada de moléculas de manera directa.
  • Receptores metabotrópicos: Proteínas que forman un canal que permite la entrada y salida de moléculas a la célula de manera indirecta mediante segundos mensajeros.
  • Serotonina (5HT): Neurotransmisor sintetizado a partir del triptófano (trp) relacionado con la depresión y la esquizofrenia, encargado de regular los ciclos de sueño y vigilia, la saciedad después de comer y el control del estado de ánimo.
  • Sistema neuroendocrino: Conjunto que forman el sistema nervioso y el sistema endocrino, que se encarga de responder a estímulos secretando hormonas.
  • Tiroides: Glándula endocrina situada en el cuello que regula el metabolismo secretando hormonas tiroidales como la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3).
  • Vasopresina: Hormona llamada antidiurética encargada de regular el balance de moléculas de agua en la concentración de orina. Además, está relacionada con conductas agresivas, relaciones de jerarquía y dominancia social.
  • Neurona bipolar: Tipo de neurona que tiene dos prolongaciones, un axón y una dendrita.
  • Neurona ganglionar OFF: Tipo de neurona ganglionar que se inhibirá si la luz incide en el centro de las células bipolares i ganglionares de centro “ON”.
  • Neurona ganglionar ON: Tipo de neurona ganglionar que se activa si la luz incide en el centro de las células bipolares y ganglionares de centro “ON”.
  • Neurona ganglionar: Neuronas sensoriales de primer orden que forman el nervio óptico. Salen del ojo y  llevan la información por los diferentes núcleos de relieve del sistema visual.
  • Neuronas Espejo: Neuronas situadas en la zona premotora y parietal. Estas neuronas se activan cuando un sujeto hace acción dirigida a una meta o cuando la ve hacer a otro. Son relevantes para procesos como la imitación o la empatía.
  • Neuronas hipocretinérgicas: Neuronas situadas en el hipotálamo lateral. Son excitadoras, mantienen la vigilia, estabilizando la actividad del SARA. Evitan cambios de estado repentinos.
  • Neuronas melaninérgicas: Neuronas que tienen como neurotransmisor la melanina. Situadas en la glándula pineal. Favorecen el sueño.
  • Neuronas monoaminérgicas: Son las neuronas del locus coeruleus, el núcleo del Rafe y el núcleo tuberomamilar que activan la vigilia en el sistema del flip-flop del sueño. Pertenecen al SARA.
  • Neuronas Piramidales: La activación de grandes grupos de estas neuronas situadas en el córtex son las que permiten obtener registros de la actividad neural en un EEG.
  • Neuronas REM off: Neuronas que desactivan el estado REM. Se encuentran en la sustancia gris periaqüedcutal. Son monoaminergicas. Cuando están activas no pueden estarlo las REM on.
  • Neuronas REM on: Neuronas que activan el estado de sueño REM. Situadas en la protuberancia, en el núcleo sublateral dorsal. Son colinérgicas. Cuando están activas no pueden estar activas las REM off.
  • Neuroplasticidad: Cambios en las conexiones neurales. Las experiencias reorganizan las vías neurales en el cerebro. Cuando aprendemos nueva información, esto causa cambios duraderos en el cerebro.
  • Neurotransmissores: Sustancias que inducen la apertura de canales ionicos al interactuar con un receptor.
  • Nocicepción: Regula las lesiones de los tejidos o irritaciones químicas (dolor y picor).
  • Nociceptor mecánico: Nociceptor relacionado con la energía mecánica.
  • Nociceptor polimodal: Nociceptor relacionado con los cortes i la destrucción de tejidos.
  • Nociceptor térmico: Nociceptor relacionado con la energía térmica.
  • Nociceptor: Tipo de receptos libre que regula las lesiones de los tejidos.
  • Núcleo solitario del tronco encefálico: También conocido como núcleo del tracto solitario, es un conjunto de materia gris situada en el bulbo raquídeo donde coinciden las fibras de los nervios facial glosofaríngeo y vago.
  • Núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior: Núcleo encargado de la regulación de los ritmos circadianos. Recibe aferencias de la retina, y la captación de la luz ayuda a la regulación de los ritmos. Sus eferencias van hacia la glándula pineal y la zona paraventricular. De esta área salen los axones que hacen sinapsis con el hipotálamo.
  • Núcleo vestibular: Reciben aferencias del encéfalo, el cerebelo, los sistemas sensoriales visual y somático del sistema motor y otras modalidades sensoriales. Consta de subdivisiones que se proyectan en diferentes lugares por encima del tronco del encéfalo y por debajo de la médula espinal. También pasa con otros sistemas sensoriales; los axones de los núcleos vestibulares son enviados hacia el núcleo ventral posterior del tálamo, el cual se proyecta hacia regiones próximas a la representación del rostro en las áreas somatosensitiva y motora primaria del córtex. Se produce una considerable integración de la información referente a los movimientos del cuerpo, ojos y el campo visual. Controlan también los músculos extraoculares.
  • Odorantes: Estímulos mecánicos que se disuelven en una base de agua con mucopolisacáridos disueltos (largas cadenas de azúcares) , diversas proteínas , incluidos anticuerpos , enzimas y proteínas de unión a odorantes , que son pequeñas y solubles y permiten concentrar los odorantes en moco.
  • Oído externo: Parte más externa del oído que se encarga de recoger i transportar el sonido hasta el oído medio. Entre el oído medio i el oído externa se encuentra la membrana timpánica.
  • Oído interno: Segmento del oído del que forman parte la cóclea y laberinto.
  • Oído medio: Parte comprendida entre el oído externo i el interno. Lo conforma la caja timpánica, la cual contiene la cadena de huesos y músculos específicos acoplados a dicha cadena y que permiten su movimiento.
  • Olfato: Se combina con el gusto para ayudarnos a identificar e incrementar así nuestro placer.
  • Olor: Propiedad que tiene una substancia el cual activa el sentido del olfato
  • Ondas alfa: Ondas producidas durante la vigila cuando el sujeto se encuentra en un estado relajado. La frecuencia oscila entre 8 y 12 Hz
  • Ondas Beta: Ondas producidas durante la vigilia cuando el sujeto está en alerta, concentrado o activo. La frecuencia oscila entre 13 y 30 Hz.
  • Ondas delta: Ondas producidas durante la fase de sueño profundo. Presentan una frecuencia menor a 3,4 Hz.
  • Ondas theta: Ondas producidas durante la fase no-REM que tienen una frecuencia entre 3.5 y 7Hz.
  • Órgano tendinoso de Golgi: Propioceptor que se encuentra descansando sobre el tendón.
  • Órgano vomeronasal: Órgano que posee la mayoría de los mamíferos, el cual responde a estímulos olfatorios.
  • Órganos de la línea lateral: Presentes en todos los animales acuáticos vertebrados. Son pequeñas cavidades situadas a lo largo de los costados del animal. Cada cavidad contiene acumulaciones de células sensoriales de aspecto velloso. Sirven para percibir vibraciones o cambios de presión en el agua. La sensibilidad mecánica de las células ciliadas fueron adaptándose hasta ser utilizadas en las estructuras de la oída interna que derivaban de la línea lateral.
  • Órganos otolíticos: Cámaras denominadas sáculo y utrículo, situadas cerca del centro del laberinto. El sáculo y el utrículo detectan cambios en el ángulo de la cabeza, así como la aceleración lineal de la cabeza. Detectan la fuerza de la gravedad y las inclinaciones de la cabeza.
  • Otolitos: Cristales pequeños de carbonato de calcio que están incrustados en la superficie del recubrimiento gelatinoso de la mácula. Tienen una densidad mayor que la endolinfa que los rodea. Cuando la cabeza se inclina o se acelera, se ejerce una fuerza hacia los otolitos, la cual provoca una fuerza hacia la misma dirección sobre la cobertura gelatinosa, haciendo que los cilios de las células ciliadas se doblen.
  • Pabellón auditivo (o pinna): Estructura cartilaginosa recubierta por piel que constituye la parte visible del oído. Presenta una forma de embudo con pliegues que favorecen la detección de la procedencia del estímulo.
  • Período Crítico: Período donde las neuronas presentan una gran sensibilidad por adquirir señales del ambiente. Durante este período se establecen sinapsis que no se formarán después de este período aun teniendo la misma estimulación.
  • Placa cribiforme: Fina capa de hueso donde los pequeños conjuntos de axones penetran.
  • Placa motora: Región de la membrana de la fibra muscular donde se produce la sinapsis.
  • Polisomnografía: Técnica combinada para registrar la actividad del sueño consistente en un electroencefalograma, un electromiograma y un electrooculograma.
  • Potenciación hipocampal duradera: El enriquecimiento ambiental produce este proceso de plasticidad relativa en la memoria. Las neuronas presentan mayor arborización de las dendritas, más espinas...
  • Potenciales evocados: Conjunto de pruebas no invasivas que se utilizan para estudiar la actividad eléctrica neuronal.
  • Propiocepción: Permite distinguir la posición estática y el movimiento de los miembros y del cuerpo.
  • Propioceptor: Tipo de receptor encapsulado que permite distingir la posición y el movimiento.
  • Proteína G específica: Proteína que activa una enzima el cual cataliza la síntesis del AMP cíclico, i, éste abre los canales de sodio, haciendo despolarizar la membrana de la célula olfativa.
  • Punto ciego: Región en que la imagen que se forma en la retina coincide con el disco del nervio óptico para llevar la información del ojo al cerebro.
  • Pupila: Estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris, por el cual penetra la luz al interior del globo ocular.
  • Receptor del folículo piloso: Adaptación rápida (fásicos). Aportan información sobre la sensibilidad pilosa (una forma de tacto).
  • Receptor encapsulado: Receptores que han desarrollado una estructura no nerviosa que los envuelve y que permite responder a estímulos. Son mecanoceptores y propioceptores. Tienen axones mielinizados de gran diámetro y conducción rápida. Se sitúan en les vías modernas.
  • Receptor libre: Son termoceptores y nociceptores. Tienen axones no mielinizados o muy poco mielinizados, de pequeño diámetro y, por lo tanto, de conducción lenta. Se sitúan en les vías más arcaicas.
  • Reflejo de flexión y extensión cruzada: Reflejo que permite que cuando levantemos una pierna, la otra quede estirada para no caer.
  • Reflejo flexor de retirada: Reflejo por el cual retiramos un miembro produciendo una contracción cuando recibimos un estímulo doloroso.
  • Reflejo miotatico: Mecanismo por el cual nuestros sistemas motores hacen que un musculo se relaje.
  • Reflejo oculovestibular: Capacidad de mantener fija la mirada hacia una dirección determinada, aún si nos estamos moviendo. Es necesario que la imagen se mantenga estable en la retina aunque se mueva la cabeza. Como el reflejo oculovestibular recibe información de la cabeza, ordena un movimiento compensador de los ojos hacia la dirección contraria. El movimiento ayuda a mantener la línea visual fija hacia un objetivo visual. Tanto en la luz u oscuras (o los ojos cerrados), funciona igual de bien. Su eficacia se basa en sus conexiones de los conductos semicirculares hacia el núcleo vestibular y los núcleos de los nervios craneales.
  • Reflejo rotuliano: Pone de manifiesto que el reflejo miotatico funciona bien. Cuando damos un golpe al tendón de la rótula, este se relaja y el reflejo miotatico lo vuelve a dejar en un nivel de contracción adecuado.
  • Reflejo vestibulocervical: Mantiene una posición segura hacia donde se dirija el cuerpo. Nos posiciona correctamente para no caernos.
  • Reflejo vestibuloespinal: Nos ayuda a mantener el equilibrio de nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando caminas encima de un tronco.
  • Regla flexor-extensor: Las áreas más ventrales de la medula controlan la musculatura extensora y a la vez las áreas más dorsales de las bañas ventrales controlan la musculatura flexora.
  • Regla proximal-distal: Las áreas mediales de las bañas ventrales de la medula controlan la musculatura próxima al cuerpo (la del eje del cuerpo), y las áreas dorsales de las bañas ventrales controlan la musculatura distal (extremidades).
  • Resiliencia: Habilidad para desarrollar una adaptación exitosa en un individuo expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes.
  • Retina: Membrana más importante del sistema visual ya que contiene los receptores de la visión: conos y bastones.
  • Retinotopia: Distribución de los estímulos en la retina de forma que un punto del campo visual siempre se proyecta en el mismo punto de la retina, independientemente de la imagen.
  • Ritmo Cerebral: Patrón de activación de un conjunto de neuronas. Hay distintos ritmos dependiendo del estado del individu. Durante el sueño, las neuronas del tálamo inician una actividad rítmica sincrónica, impidiendo el procesamiento de estímulos externos.
  • Ritmo Sincrónico: Activación conjunta de  un grupo de neuronas al mismo tiempo, siguiendo el mismo patrón. Puede surgir por la guía de un marcapasos o por la interacción conjunta.
  • Ritmos circadianos: Ritmo de algunos procesos fisiológicos ligados a una durada cercana a  un día. Uno de ellos, la propensión al sueño, tiene picos que se producen hacia las once de la noche y de forma menos acusada haca las tres del mediodía. Estos puntos coinciden con los puntos mínimos del descenso de la temperatura corporal. El cortisol, por otro lado, se secreta más por la mañana, manteniéndonos despiertos.
  • Sabor ácido: Uno de los principales sabores básicos representado por los iones de hidrogeno. No resulta placentero porque algunas sustancias perjudiciales tienen este sabor.
  • Sabor amargo: Uno de los principales sabores básicos representado por una amplia gama de sustáncias.No resulta placentero porque muchas sustancias perjudiciales tienen este sabor.
  • Sabor dulce: Uno de los principales sabores básicos, universalmente relacionado con experiencias placenteras, y representado por la glucosa. Los alimenos ricos en glúcidos son generalmente asociados con el sabor dulce. Este sabor nos resulta placentero porque los glúcidos son la principal fuente de energía.
  • Sabor salado: Uno de los principales gustos básicos representados por las sales minerales; principalmente los iones de cloro y sodio. Estas sales minerales son útiles para el organismo a la hora de regular el balance de agua a nivel celular, la actividad muscular y el crecimiento de los huesos.
  • Sabor umami: Umami, del japonés うま味, significa sabor agradable o gustoso. Es uno de los principales sabores básicos, representado por el glutamato monosódico. En sí mismo no es un sabor particular, sino que el glutamato tiene la propiedad de potenciar el sabor agradable de una sustancia, de forma que el alimento resulta agradable en un margen relativamente estrecho de concentración de este aminoácido. Así mismo, los alimentos bajos en sal pueden tener un sabor satisfactorio con la cantidad de umami adecuada. Además, el gusto umami puede potenciarse si se combina, por ejemplo, con olores que den soporte químico a este sabor.
  • Sabor: Impresión que causa un alimento o sustancia percibida por los sentidos químicos (gusto y olfacto) y el sistema somatosensorial.
  • Saborizante: Componentes de las sustancias que ingerimos que informan sobre los aspectos nutricionales de estas.
  • Sensación somática: Percepción subjetiva derivada del procesamiento del tacto, dolor, temperatura, monitorización de lo que está haciendo el cuerpo (posición de los miembros, movimiento…).
  • Señales exteroceptivas: Posición de los objetos del entorno.
  • Señales propioceptivas: Posición relativa de los segmentos del cuerpo.
  • Sincronizadores: Estímulos físicos o sociales que intervienen en la regulación de los ritmos circadianos.
  • Sistema activador Reticular Ascendente (SARA): Sistema encargado de mantener la vigilia. Consta de múltiples grupos neuronales que utilizan distintos neurotransmisores: locus coeruleus (noradrenalina), núcleos del Rafe (serotonina), núcleos tuberomamilars (histamina), neuronas del tronco del encéfalo (acetilcolina y glutamato), neuronas de la protuberancia (acetilcolina), área tegmental ventral (dopamina) e hipotálamo lateral (hiprocretinas o orexinas). Las vías ascendentes se encargan de la activación cortical, sobre todo las aferencias al tálamo, y las descendentes de la activación del sistema nervioso autónomo y motoneuronas. Las neuronas de este sistema envian axones al área preóptica ventrolateral del hipotálamo para inhibir la actividad inhibidora de estas.
  • Sistema anterolateral: Vía somatosensorial dedicada al dolor y la temperatura.
  • Sistema columna dorsal -lemniscal medial: En conjunto con la vía espinotalámica, es la ruta neural por la cual asciende hasta el encéfalo la información que proviene del sistema somatosensorial.
  • Sistema límbico: Sistema formado por varias estructuras cerebrales (hipotálamo, tálamo, amígdala, hipocampo…) que gestionan respuestas fisiológicas delante de estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones, la personalidad y la conducta.
  • Sistema motor: Parte del sistema nervioso que controla la actividad del tejido efector.
  • Sistema trigeminal de la termoalgesia: Vía somatosensorial dedicada al dolor y la temperatura.
  • Sistema trigeminal del tacto: Sistema vinculado al tacto junto con la propiocepción.
  • Sistema vestibular: Registra la posición y el movimiento de la cabeza, nos proporciona el sentido del equilibrio y ayuda a coordinar los movimientos de la cabeza y los ojos, así como ajustar la postura del cuerpo.
  • Spindles: Breves grupos de ondas de frecuencia entre 12 y 14 Hz que tienen lugar en lapsos de pocos minutos entre las fases 2 y 4 del sueño No-REM.
  • Sueño lento-profundo: También llamado Sueño de Ondas Lentas, que corresponde a las fases 3 y 4 del sueño no-Rem. Esta fase se caracteriza por la presencia de ondas delta y por una gran sincronía de la actividad neural, la cual indica poca actividad.
  • Sueño no REM: Sueño en el que no hay  movimientos oculares rápidos. Predomina en la primera mitad de la noche. La actividad cortical es baja y el cuerpo se puede mover durante esta fase, teniendo un bajo tono muscular. Esta fase se divide en cuatro fases.
  • Sueño REM: Periodo del sueño en que se produce activación del córtex, atonía muscular (inhibición de las motoneuronas espinales) y movimientos oculares rápidos.
  • Sueño: Estado reversible en el que se produce una desconexión del entorno a nivel perceptivo como de respuesta. Durante la noche se alternan las fases no REM y la REM, constituyendo un ciclo que repite aproximadamente seis veces por noche.
  • Sueños: Pensamientos, imágenes, recuerdos adquiridos durante la vigilia que aparecen durante el sueño REM en ser activadas las neuronas colinérgicas que activan la corteza cerebral.  Activan zonas como los ganglios basales, el sistema límbico…
  • Tacto discriminador: Permite distinguir tamaño, forma y estructura de los objetos y los movimientos sobre la piel (vibraciones, presiones). También texturas, caricias, cosquillas, etc.
  • Target: Estímulo sobre el que se centra la atención.
  • Tejido  efector muscular: Conjunto de células capaz de cambiar su estructura para hacerse más pequeño (contracción).
  • Tejido efector: Conjunto de células que convierten los potenciales de acción en contracción muscular (energía mecánica) y hacen la síntesis y liberación de sustancias.
  • Tracto corticoespinal lateral: Comienza al córtex cerebral y acaba a la medula. Controla los movimientos voluntarios de los músculos de las extremidades.
  • Tracto corticoespinal ventral: Comienza en el córtex cerebral y acaba a la medula. Controla los movimientos voluntarios de los músculos del eje del cuerpo.
  • Tracto óptico: Prolongación del nervio óptico que transmite la información del ojo al cerebro.
  • Tracto reticuloespinal: Comienza a la formación reticular y acaba a la medula. Controla los reflejos posturales.
  • Tracto tectoespinal: Comienza al tectum del tronco y acaba a la medula. Controla movimientos posturales y la orientación de los movimientos hacia estímulos.
  • Transducción olfativa: Vía que realiza un odorante hasta llegar al sistema nervioso central.
  • Transductor sensorial: Conjunto de células que transforman energía en potenciales de acción.
  • Trompa de Eustaquio: Conducto que une la cavidad timpánica con la cavidad bucal. Está regulada por una válvula. Su función es equilibrar la presión del aire de la cavidad timpánica respecto la presión exterior.
  • Tronco del encéfalo: Movimientos rítmicos. Comienza de forma voluntaria pero continua de forma automática (reflejo).
  • Unidad motora: Equivale a una motoneurona más todas las fibras musculares que inerva. En función de la proporción de fibras inervadas respecto a la motoneurona tendremos un movimiento más o menos preciso.
  • Ventana oval: Membrana que se encuentra en la base de la cóclea y la cual se mueve gracias a la acción del estribo.
  • Ventana redonda: Membrana que se encuentra en la base de la cóclea, debajo de la ventana oval. Esta membrana se mueve para compensar el movimiento de líquido de la cóclea producido por el movimiento de la ventana oval.
  • Vía colicular: Llega hasta los colículos superiores. Se encarga del movimiento de los ojos hacia un estímulo. Responsable de la visión residual.
  • Vía dorsal: También conocida como la vía del “dónde”, es una vía visual que pasa por el lóbulo parietal. Procesa movimiento y profundidad.
  • Vía final común: Vía en la que acaban las vías motoras.
  • Vía geniculado-estriada: Vía visual principal que se puede dividir en dos vías según las células ganglionares.
  • Vía hipotalámica: Vía que llega al núcleo supraquiasmático. Se encarga del ciclo día/noche.
  • Vía indirecta: Actúa sobre los tractos (mediales y laterales) que comienzan en el tronco del encéfalo.
  • Vía mesencefálica: Vía visual que llega al pretectum. Se encarga del control de la contracción y la relajación del iris.
  • Vía somatosensorial: Formada por el sistema anterolateral y el sistema trigeminal de la termoalgesia.
  •  Vía ventral: También conocida como la vía del “qué”, es una vía visual que pasa por el lóbulo temporal inferior. Procesa forma, color y profundidad.
  • Vías laterales: Controlan las extremidades. Todas acaban en la vía final común y la mayoría de las vías laterales no decusa.
  • Vías mediales: Controlan el eje del cuerpo (postura y movimientos globales del tronco).
  • Vías motoras: Relacionadas con la transmisión de información eferente, es decir, desde el sistema nervioso central hasta la periferia.
  • Vías olfativas centrales: Los axones de la cintilla olfativa se ramifican y entran en numerosas regiones del prosencéfalo, incluida la corteza olfativa. La neocorteza es alcanzada sólo por una vía que hace sinapsis en el núcleo dorsal.
  • Vías vestibulares centrales: Coordinan e integran la información sobre el movimiento de la cabeza y del cuerpo y lo utilizan para controlar la actividad de las motoneuronas que ajustan la posición de la cabeza, ojos y cuerpo.
  • Visión ciega: También conocida como Blindsight, se da en personas que han sufrido algún tipo de lesión en el córtex visual primario. Estas personas conservan la facultad de percibir visualmente, pero no son conscientes de ellos; pueden localizar objetos (ya que las otras vías no se encuentran afectadas) pero no son capaces de distinguirlos o identificarlos.
  • Yunque: Segundo hueso del oído medio, se une con el martillo y el estribo.